Riobamba es una ciudad de Ecuador, conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria”. Es la capital
de la provincia de Chimborazo.
Se encuentra ubicada en el centro geográfico del país, en la cordillera de
los Andes,
a 2 750 msnm en el centro de la hoya de
Chambo, rodeada de varios volcanes como el Chimborazo,
el Tungurahua,
el Altar y
el Carihuairazo.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1534 cerca
de la laguna de Colta,
siendo la primera fundación española en territorio ecuatoriano. Tras un
devastador terremoto
en el año de 1797 quedó completamente destruida y se trasladó,
en el mismo año, al lugar que ocupa hoy en día, convirtiéndose en la primera y
única ciudad planificada de
Ecuador.
Según datos oficiales la ciudad, entendida como área urbana, tiene 156 723
habitantes, lo que la ubica como la décima ciudad más poblada del país,
mientras que todo el cantón posee una población de 318 570 habitantes. El área
de la superficie contorneada por el perímetro urbano de la ciudad es de
aproximadamente 45 km²
Parroquias
Urbanas
A pesar del considerable aumento
que ha experimentado la ciudad tanto en extensión como en población, la ciudad
de Riobamba está dividida en 5 parroquias urbanas: Maldonado, Veloz,
Lizarzaburu, Velasco y Yaruquíes. Las cuatro parroquias nombradas en
primer lugar fueron producto de la distribución de la ciudad a su llegada a la
llanura de Tapi en 1797 y la parroquia de Yaruquíes fue incorporada
como parroquia urbana en 1965, teniendo una separación que cada vez ha ido
acortándose.
Las calles Primera Constituyente
y Eugenio Espejo son los ejes vertical y horizontal que separa y conforma a las
mismas.
Parroquias
rurales
Las parroquias rurales que
conforman el cantón Riobamba son: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto,
Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis.
Cacha, Su nombre significa: “el
flechero, el escogido, el ungido”. Es una población muy antigua, fue un lugar
de descanso para los Régulos Puruhaes. Duchicela Shiry XII ordenó construir una
fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a luz a su hijo
Autachi Duchicela Shiry XIII, posteriormente Hualcopo Duchicela Shiry XIV,
Cacha Shiry XV su hija la princesa Paccha, nacieron en la fortaleza de
Capak Kucha. Atractivos turísticos: Cerró Shuyo, lagunas, Pucará Tambo,
artesanías de lana de borrego. Fiestas: Carnaval, Corpus Christi, Inti Raymi.
Para llegar hasta el sitio desde
Riobamba se debe ascender por la colina de Cacha desde donde se obtiene una
apreciación espectacular de la ciudad de Riobamba, así como de todos los
nevados que lo rodean desde un pintoresco mirador en el sector. Cerca se hallan
muchas de las antenas de transmisión de canales de televisión, radio, etc.
Calpi, Significa: “Río de la
araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como
los Calpi o Cápac. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono
Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego. Una línea de autobús
ejecutivo urbana de transporte público de Riobamba llega hasta esta localidad
por el mismo costo de pasaje urbano de Riobamba.
Cubijíes, Significa “Quebrada con
canastas”. Antiguamente allí vivían varias parcialidades o ayllus como los
Cubijíes, Chillapud y otros. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas del
Patrono San Jerónimo. En septiembre y octubre; artesanías en carrizo, totora,
cabuya y pirotecnia.
Flores, Es un pueblo con varios
asentamientos indígenas dueños de una cultura ancestral. Atractivos turísticos:
Artesanías: ollas y tiestos de barro.
Licán, Significa “Tomaré allí” o
“Piedra pequeña”. Antiguamente estaba organizado en ayllus y parcialidades como
los Macají, Baliscán, entre otros. Leandro Zapla fue uno de sus caciques.
Atractivos turísticos: Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6
de enero y San Juan en junio.
Por cuestiones netamente
políticas se excluyó no hacerla parte del casco urbano de Riobamba a ésta
parroquia, aunque claramente las líneas urbanas de buses de la ciudad llegan
hasta dicha localidad y físicamente está fusionada por completo a la ciudad de
Riobamba y sus habitantes circulan en su convivir diario en la ciudad.
Licto, Significa “Tierra angosta”.
Ya en el 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua, Chisan,
etc. Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval,
San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y
tiestos de barro.
Pungalá, Significa “Dinero o plata”.
Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos con varias
parcialidades como los Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas. Atractivos
turísticos: Parque nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto, pueblos
indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la Pena.
Punín, Su nombre significa
“desgreñado”. Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada
Puñín que sirve para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran
los restos arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una
antigüedad de 4950 años a. C. Fue una importante parcialidad de los
Puruháes.
San Luis, Su antiguo nombre fue
Sahgulí o Sangoré. Este pueblo con sus parcialidades Tunshi y Aguíscate fue
fundado por los jíbaros. Los Atacameños llegaron y se asentaron en lo que hoy
es Chibunga. Por el año 1540, el Cacique Bueste fue el Señor del Pueblo.
Esta es otra parroquia que en la
actualidad ya se halla completamente fusionada con el casco urbano de Riobamba,
funciona como zona residencial de la misma y las líneas de buses urbanas de
Riobamba llegan hasta dicha localidad. Sus habitantes conviven diariamente en
circulación con la ciudad. Atractivos turísticos: Río Chambo; iglesia y fiestas
del patrono San Luís, en agosto.
Volcán Chimborazo, El punto más cercano al Sol.
Debido a su peculiar belleza natural y arquitectónica, Riobamba es un
atractivo turístico para visitantes locales y extranjeros. Asentada en las
faldas del volcán Chimborazo (inactivo), puede apreciarse en su totalidad a su
alrededor los volcanes Chimborazo, Tungurahua (volcán) (activo), El
Altar y Carihuairazo, además la ciudad muestra varias joyas
arquitectónicas del siglo XIX y XX.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario